Entrevistas

Parte de nuestra cooperación son las entrevistas que cada socio realizó con al menos cinco ciudadanos vinculados a su organización.

Acordamos las siguientes preguntas:

1. ¿Podría mencionar una o dos experiencias de su vida que muestren un vínculo con la historia de su país?

2. ¿Qué asociaciones te vienen a la mente cuando piensas en….

… [los temas en los que se centra principalmente cada organización socia]

3. ¿Existe una dimensión europea de los acontecimientos (pregunta 2)?

4. ¿Qué temas deben ser impulsados en el debate público sobre la historia? ¿Cómo deberían ser objeto de debate?

A continuación se detallan las entrevistas realizadas en diferentes idiomas. Nosotros, los colegas de las organizaciones asociadas, decidimos publicar un resumen en inglés de cada entrevista. Sigue….


weltgewandt e.V./DE

Como parte de nuestro proyecto europeo «Conectando memorias», realizamos entrevistas con ciudadanos de Berlín, independientemente de su origen. Las preguntas eran:

1. ¿Puedes contar una o dos experiencias de tu vida que están entretejidas con la historia de tu país? Dos, ¿qué se te ocurre cuando piensas en la era nazi? ¿Cuáles son sus asociaciones cuando piensa en el año 1989 y en el proceso de unificación de los años 90? 3. ¿Cree que los dos temas tienen una dimensión europea? 4. ¿qué cuestiones deberían ser objeto de debates públicos sobre la historia y cómo deberían debatirse?

Peter, que creció en lo que entonces era Berlín Oeste, describe sus experiencias como un niño de 9 años con el Muro y la apertura del Muro. Pregunta sobre la cohesión en la diversidad – entonces, ahora, en el futuro. Una convivencia que se mantiene libre de imágenes enemigas.

Para Susanne, el «punto de inflexión» de 1989 significa apertura y libertad. Nos recuerda que debemos recordar la época del nacionalsocialismo y hacerlo sobre la base de información concreta.

Mohammad también describe sus pensamientos sobre el fascismo y la guerra. Aprecia la diversidad de religiones en su país natal, Siria, y cuenta cómo la mayoría de los pacientes musulmanes de su médico general cristiano estaban comprometidos con él. Cuando los «rebeldes» le robaron el coche, se lo llevaron a su médico. Hecho cerca de Damasco. En medio de una guerra. (La entrevista al aire libre terminó con una tormenta de verano.)

Anton describe el proceso de unificación de los años 90 desde la perspectiva de Alemania Occidental. La «Wende» había abierto un mercado para las empresas de Alemania Occidental que les había permitido resolver su propia crisis de ventas, «dejando a todo un país sin trabajo». Sin embargo, sin el curso del proceso de unificación germano-alemán, la unificación europea no habría sido posible. Pero esto no debería ser sólo una «ampliación de las posibilidades económicas». Es importante tener más en cuenta la cultura y promover el entendimiento mutuo. Además, el cambio ecológico debe abordarse conjuntamente. «Tendrías que presentárselo a la gente y darles la oportunidad de involucrarse. Ese sería realmente un proyecto europeo».


Akademia Humanistyczno-Ekonomiczna w Łodzi (AHE)/PL

1ª entrevista

1. ¿Puedes contar la experiencia de tu vida ligada a la historia de tu país?

Una vez en Lodz conocí a una anciana y empezamos a hablar. Me contó cosas muy interesantes sobre mi ciudad desde la 2ª Guerra Mundial. Me dijo también que fue rescatada por una familia polaca antes de que los alemanes se dieran cuenta de que estaba en un piso. Era una mujer judía.

2. ¿Qué temas históricos deben ser discutidos? ¿Y cómo debe ser recordado?

Para Mí es muy importante el tiempo de la mencionada Guerra. Mi abuelo estaba en Lager, los alemanes mataron al abuelo porque ayudó a los judíos y se llevó nuestra casa solariega. Así que, en mi opinión, deberíamos seguir hablando de esa época, pero sólo como una verdad histórica. Recuérdaselo a los jóvenes, pero no como odio, sino sólo como parte de nuestra historia.

Podríamos interesar a los jóvenes haciendo Really good ‘movie’, donde los buenos grafistas harán interesantes efectos en él y entre ellos algunos recuerdan a los ancianos. También se realizarán eventos sobre nuestra historia en diferentes ciudades.

3. ¿Cuáles son sus asociaciones en cuanto a la participación de las mujeres en los acontecimientos históricos?

Mujeres que luchan por la independencia polaca durante No sólo 1.and2. WW.

Pero también en los siglos XIX y XVIII. No hablamos de ellos.

4. ¿De qué manera puede ver un enlace europeo sobre los temas mencionados anteriormente?

Veo algunos acontecimientos relacionados con partes de la historia mencionadas, pero no de esta manera, que son, en mi opinión, correctas.

2ª entrevista

1. ¿Puedes contar la experiencia de tu vida ligada a la historia de tu país?

– Sí. Una de esas experiencias es el fatal accidente de avión, en el que ha muerto el presidente polaco. Fue en 2010 y la gente todavía recuerda este accidente, como uno de los más significativos de la historia de Polonia.

2. ¿Qué temas históricos deben ser discutidos? ¿Y cómo debe ser recordado?

– Cada tema histórico debe ser discutido. Tenemos escuelas para discutir temas históricos y las escuelas obligatorias no deben pasar ningún evento histórico. Todo acontecimiento histórico debe ser entendido y recordado como crucial para la situación actual.

3. ¿Puede indicar a sus asociaciones la participación de las mujeres en los acontecimientos históricos?

– No tengo asociaciones significativas en cuanto a la participación de las mujeres en acontecimientos históricos.

4. ¿De qué manera puede ver un enlace europeo sobre los temas mencionados anteriormente?

– Que se conecte con los programas de aprendizaje de la historia en las escuelas para promover y centrarse en los acontecimientos históricos de Europa.

3ª entrevista

1. ¿Puedes contar la experiencia de tu vida ligada a la historia de tu país?

2. ¿Qué temas históricos deben ser discutidos? ¿Y cómo debe ser recordado?

3. ¿Puede indicar a sus asociaciones la participación de las mujeres en los acontecimientos históricos?

4. ¿De qué manera puede ver un enlace europeo sobre los temas mencionados anteriormente?

1. No recuerdo ningún acontecimiento personal en particular que haga referencia a la historia de Polonia. Puedo decir, sin embargo, que como expatriado me siento más alerta que nunca a los debates en curso, incluidas las cuestiones nacionales. La distancia geográfica de mi país ha saturado mi conciencia nacional.

2. Muchos debates contemporáneos abordan el tema de la migración. Creo que llamar la atención sobre el enredo de la historia polaca en temas similares podría resultar beneficioso. Podríamos recordar historias de refugiados polacos en Irán o la India, reiterar memorias de polacos que buscaron y encontraron refugio en el extranjero durante la Segunda Guerra Mundial. Rememorando las historias del exilio, el proceso de búsqueda de refugio narrado por los supervivientes polacos o sus descendientes podría ayudar a personalizar la historia. Esto podría potencialmente despertar la conciencia histórica; revivir la memoria social.

3. Mujeres como Irena Sendlerowa o Zofia Kossak-Szczucka merecen un reconocimiento aún más visible en los debates históricos. Deben reiterarse esfuerzos como el contrabando de 2.500 niños judíos fuera del gueto de Varsovia (Sendlerowa) o la creación de organizaciones que luchan contra el Holocausto (Kossak-Szczucka). Tal énfasis podría resaltar el estatus de las mujeres como activistas, humanitarias y heroínas, además de sus contribuciones más reconocidas como enfermeras del ejército en la Segunda Guerra Mundial, etc.

4. Creo que el tema abordado en la pregunta 2 está vinculado a cuestiones europeas en particular. El despertar de los recuerdos, la creación de vínculos vívidos y personalizados con casos anteriores de migración podría servir de telón de fondo para los debates en curso. Vivir a partir de experiencias históricas también puede proporcionar soluciones tangibles: ¿qué pasó con los refugiados polacos después de que encontraron asilo? ¿Cómo se adaptaron a las nuevas circunstancias culturales? ¿Cómo se asimilaron? ¿Cómo se ganaban la vida allí? ¿Cómo pueden estas historias ayudar a resolver los problemas contemporáneos de la migración?

4ª entrevista

1. ¿Puedes contar la experiencia de tu vida ligada a la historia de tu país?

Nací en 1978. Experimenté el colapso del comunismo en 1989, cuando tenía once años. De la noche a la mañana, las estanterías casi vacías de las tiendas, incluso de los comestibles, estaban repletas de mercancías. Los ciudadanos `iguales’ durante la época del comunismo, porque tenían que hacer largas colas ante las tiendas para conseguir los productos básicos, independientemente de que tuvieran más o menos dinero, desaparecieron de repente. En lugar de las colas ante los escaparates de las tiendas, la gran brecha económica entre ricos y pobres era cada vez más visible. El dolor y la desesperanza causados por la bancarrota del país comunista fue reemplazado por el capitalismo «salvaje» y la presión por el éxito. El caos en las estructuras del país bajo su transformación fomentaba los negocios oscuros y la mafia. Los «viejos héroes comunistas» y la antigua visión de la historia se eliminaron de los manuales de los alumnos y se sustituyeron por «un nuevo conjunto» de personas merecedoras. La gente del país luchaba con la vida cotidiana de la joven economía capitalista y la joven democracia. En general estaba mejorando, pero no había suficiente dinero en el país para inversiones mayores, especialmente en las ciudades pequeñas y en el campo. Los cambios en el aspecto del espacio público y la renovación de estaciones de ferrocarril, monumentos, construcción de edificios nuevos y bien equipados para las universidades, etc. fueron realmente visibles después de 2004, cuando Polonia se convirtió en miembro de la UE. La posibilidad de viajar por Europa sin controles fronterizos se hizo posible y desde mi punto de vista personal fue el gran momento de la historia de mi país, donde durante muchas décadas la gente tuvo que pedir permiso a las autoridades para viajar al extranjero. Incluso después de 1989, cuando ya teníamos pasaportes, tuvimos que pasar horas esperando en la frontera para el control de pasaportes.

2. ¿Qué temas históricos deben ser discutidos? ¿Y cómo debe ser recordado?

Como persona educada en el sistema educativo polaco, puedo decir que todo el camino de aprendizaje de la historia en las escuelas debería ser revisado. La historia se aprende como un conjunto de batallas y fechas «importantes» y como un panteón de personas y héroes merecidos, en su mayoría hombres. Sin embargo, este es sólo un lado de la historia y debemos recordar no sólo a los soldados que murieron en las batallas, sino también a la gente común que trató de levantar a los países después de las guerras y otros desastres. Había un gran número de mujeres entre ellas y sus méritos no se mencionan en absoluto o se subestiman. Uno de los períodos más importantes de la historia de Polonia fue el período comprendido entre la primera y la segunda guerra mundial. Veo la gran similitud entre la «recién nacida» Polonia en 1918, después de más de 120 años de partición del país, y el país contemporáneo, que en 1989 aprovechó la oportunidad para escapar del control de la Unión Soviética. Los temas históricos deben ser discutidos como una analogía con los problemas contemporáneos, tales como las causas del creciente fascismo, la xenofobia, el sexismo, etc.

Un tema muy interesante podría ser también el caso de personas que en su época trabajaban en diferentes campos, pero sus biografías no están claras y son polémicas desde muchos puntos de vista, como el caso de Hanna Reitsch (una piloto alemana nacida en Hirschberg perteneció a Alemania en el pasado, pero hoy en día es una ciudad polaca), cuya vida podría ser un vínculo interesante entre la historia polaca y la alemana, especialmente cuando se discute la noción de patriotismo. Otro caso interesante es el de Fifi Zastrow, una actriz de origen judío que interpretó papeles principales en el teatro nazi alemán. Su biografía evoca muchas preguntas sobre la noción de «identidad». Eugenia Steinbart, por ejemplo, era una mujer sin educación – una trabajadora que casi toda su vida fingió ser un hombre. Puede deberse a problemas con su identidad de género, pero su decisión también puede estar relacionada con razones económicas, porque la diferencia entre los salarios de hombres y mujeres es mucho mayor que en la actualidad. El caso de Eugenia puede causar preguntas sobre las relaciones entre género y economía.

3. ¿Puede indicar a sus asociaciones la participación de las mujeres en los acontecimientos históricos?

Las mujeres participaron en muchos movimientos revolucionarios, pero también contribuyeron al desarrollo del arte y la ciencia. Hildegard de Bingen – una abadesa benedictina contribuyó mucho a la recolección y preservación de conocimientos sobre medicina natural, hierbas, etc. El caso más conocido de las científicas es el de Maria Sklodowska-Curie, que descubrió el radio y el polonio a finales del siglo XIX. El movimiento histórico más importante creado por las mujeres es obviamente el feminismo con nombres como Olympe de Gouges – el autor de La Declaración de los Derechos de la Mujer (septiembre de 1791), sufragistas que luchan por el derecho al voto para las mujeres y las próximas generaciones de artistas, investigadores y activistas feministas. Especialmente las feministas de los años setenta y de las próximas décadas prestan su atención al respeto de los derechos de todas las minorías, no sólo las mujeres, sino también las personas LGBTI y las personas de color. Fue un gran giro en la historia y en la sociedad. El feminismo también hizo posible la revisión de la historia, la cual fue descrita anteriormente sólo desde la perspectiva de hombres blancos y bien educados.

4. ¿De qué manera puede ver un enlace europeo sobre los temas mencionados anteriormente?

Muchas de las cuestiones mencionadas anteriormente conciernen a todos los países europeos. Algunos de esos países afrontan el problema de la desigualdad de género que todavía es visible en muchos ámbitos de la vida pública y familiar de mejor manera que otros, pero de hecho en todas partes todavía hay algo que hacer. Puedo decir que el derecho al aborto seguro a petición debería introducirse en todos los países de la UE. No debe dejarse como una decisión de los gobiernos de los países, porque los derechos de las mujeres son derechos humanos. El problema de la intolerancia hacia las minorías, el sexismo y la xenofobia también está presente en todas partes, pero en los países poscomunistas es aún más fuerte, porque estas cuestiones comenzaron a debatirse en estos países sólo varios años después del colapso del comunismo y, de hecho, no se discutieron ampliamente. Aunque la economía comunista y la Unión Soviética, que la controlaba, se derrumbaron, un gran número de ancianos, que perdieron sus empleos mal pagados pero garantizados, no creen en las soluciones económicas y los valores culturales de Occidente. Estas diferencias de mentalidad de las personas de los antiguos países comunistas y de los ciudadanos de Europa Occidental, así como las causas de estas diferencias, deberían tenerse en cuenta y debatirse de manera más profunda. La conciencia de las diferencias y similitudes de la cultura y las sociedades de los diferentes países europeos puede ser útil para el entendimiento mutuo.

Refiriéndome a los nombres de las mujeres antes mencionados, puedo añadir que Eugenia Steinbart vivía en Lodz, pero no se conoce su identidad nacional. Como vivía en la ciudad donde convivían las culturas polaca, rusa, alemana y judía, sería una representante de todas ellas. Fifi Zastrow era en parte alemana, en parte judía y quizás un poco polaca o estonia. Considero que estas personalidades constituyen un vínculo interesante entre diferentes nacionalidades y culturas. El conocimiento de sus biografías y el intento de comprender el contexto de su vida y sus elecciones pueden ser una oportunidad para comprender mejor y más profundamente nuestra historia europea común.

Anka Leśniak

A.M.E.F.E. (Asociación Malagueña de Eduación y Formación Europea), España.

Entrevista 1:

Antonia Orive Romero (Link)

Antonia es una mujer de 91 años, nacida en Huesa, provincia de Jaén, al sur de España, en Andalucía, su vida antes de que comenzara la guerra, estaba tranquila y sin grandes problemas.

Tras el estallido de la guerra, vivió una vida difícil y llena de temores, la gente en ese momento vivió la miseria de la guerra y su posterior recuperación.
Muchas personas pasaron hambre y tuvieron dificultades para sobrevivir. En el caso de Antonia, su familia nunca pasó hambre, ya que su padre era albañil y ella se encargaba de trabajar en los cortijos cercanos para reparar los daños.

Cuenta que, en aquella época, no se le pagaba en dinero, sino en «especias», como trigo, garbanzos, patatas y todo tipo de alimentos, con los que la familia de Antonia nunca pasó necesidades.

También nos dice que aparecieron las famosas «tarjetas de racionamiento», en las que figuraban las proporciones que se debían dar a cada persona.

La vida cambió para unos a mejor y para otros a peor, como sucede después de una guerra, los vencedores obtienen una vida mejor, y los perdedores una vida peor. Después del fin de la guerra, la gente se tranquilizó, aunque entraron en una época conocida como «dictadura», con falta de libertad y expresión por temor a las represalias que pudieran surgir.

El papel de la mujer durante y después de la guerra fue nulo, encarcelado, maltratado, etc. Antonia agrega que ambas partes ejercieron este tipo de maltrato hacia las mujeres, lo que lamentablemente sigue ocurriendo en nuestra sociedad hasta el día de hoy.

Durante la guerra hubo muchos muertos y heridos de bala, en la familia de Antonia no hubo pérdidas, pero su padre fue encarcelado durante algún tiempo.
Su familia luchó en el lado republicano, y después de las represalias cambiaron de bando para sobrevivir.
Hubo enfrentamientos por los ideales políticos en la familia de Antonia, ya que una parte era de izquierdas y la otra de derechas. Hasta el día de hoy, esos enfrentamientos causaron la división de una parte de su familia.

Según su punto de vista, la guerra es siempre negativa, el mal es la palabra más utilizada por Antonia.

Después de la guerra, no había mucha libertad, el mayor entretenimiento de la época eran los juegos populares, como la rayuela y los saltos.
Valora los años de la dictadura como inútiles y malos.

Hasta el día de hoy cree que la gente sigue odiándose, tanto por ideales políticos como étnicos y religiosos. De hecho, se queja de una inmigración que afecta tanto a España como a gran parte de Europa. Expresa su disgusto por querer dar privilegios a los inmigrantes que según ella no tienen los ciudadanos de nuestro país.

Antonia se despide dando las gracias a todos los que la han escuchado y a los que la escucharán.

Entrevista 2:

Fernando Leiva Guijosa y José Sánchez Collado (Link)

Fernando y José, son dos hombres de 70 y 67 años respectivamente, ambos nacidos en Larva, el pueblo más pequeño de la provincia de Jaén, en Andalucía, con unos 400 habitantes.

Según nosotros, vivieron plenamente el período de posguerra civil, concretamente la dictadura franquista y la transición a la democracia que hoy tienen en su país.
Están de acuerdo en que, en ese momento, en su ciudad natal, ambos tenían libertad, es decir, hacían lo que querían. José era cartero, y Fernando tenía un negocio familiar que tuvo que hacerse cargo después de la temprana muerte de su padre a la edad de 49 años.

Sin embargo, esta libertad fue coaccionada a la hora de expresar sus opiniones e ideales al pueblo, por temor a represalias que pudieran afectarlo en esos años. Se quejan de tener que cumplir con reglas que no compartían, como asistir a la iglesia todos los domingos o tener que orar en la escuela todos los días.

Hacen referencia a que en la dictadura y durante la transición todo el mundo tenía un trabajo, o había trabajo para todas las personas que querían trabajar.
Al igual que con la libertad que el hombre tenía en aquel momento, coinciden en que el papel de la mujer en la dictadura y en la transición era totalmente nulo, de hecho, piensan que, hasta hoy en día en Andalucía, las mujeres siguen viviendo bajo la «esclavitud» del hombre.

No hubo ningún tipo de enfrentamiento entre las familias de ambos, ya que todos defendieron al mismo bando durante la guerra, y eso hizo que, cuando terminó el conflicto, siguieran siendo los mismos. Sin embargo, si había uno entre los aldeanos, ya que al ser tan pequeño, todo el mundo sabía a qué lado pertenecía cada uno.
El padre de José, aunque era oficial, fue encarcelado varias veces después de la guerra, sin embargo, Fernando perdió a su bisabuelo durante ese tiempo, después de la inclusión de los franquistas en su pueblo, lo que llevó a 50 personas a dispararles.

También están de acuerdo en que la guerra no trae nada bueno a la sociedad, cualquiera que sea el tipo, las guerras son siempre un atraso para el hombre.
Su vida no fue tan mala como la de otros amigos y vecinos del pueblo. Ambos eran y siguen siendo felices.

Se despiden, agradeciéndoles por tenerlos para este proyecto.

Entrevista 3:

Patxi Sáenz Heredia (Link)

Patxi es un hombre de 79 años nacido en Bilbao, provincia del País Vasco, que contrasta su opinión con la de los andaluces que vivieron en su misma época.

Hay que señalar que, según nos cuenta, procedía de una buena familia, tenía una buena educación y más influencia política de sus padres.

Él, como todo hijo de un buen español, ha hecho cantos franquistas en la escuela con la mano levantada al sol, pero según su punto de vista, esas canciones tienen la importancia que uno les da, si es que la tiene.

También vivía con la famosa «tarjeta de racionamiento» y nos dice que iba a comprarle a su abuelo tabaco y lejía al supermercado con esa tarjeta.

Hace referencia a Eisenhower, ya que fue el primer Jefe de Estado de una potencia mundial que se reunió con Franco, después de Adolf Hitler en Hendaya en 1940, y al famoso Plan Marshall que se propuso como ayuda a los más necesitados después de la guerra y que resultó ser una sátira divertida a nivel español.

También nos cuenta que la policía estaba muy enferma en aquellos tiempos. Los «grises», como se les llamaba, no eran gente muy agradable para la población española. Cuenta también una anécdota cuando se iba a confirmar en la catedral de Santiago, con el obispo de Vitoria, al que se acercó por orden de su padre para saludarle y besarle el anillo, como era habitual en aquella época.

Sin embargo, al acercarse a besar el anillo, uno de los policías que escoltaba al obispo, lo echó a golpes, lo que enfureció a su padre y se enfrentó a la policía. Terminada la confrontación, fue el mismo obispo quien se acercó a él para saludarlo y besar el anillo. Explica que la dictadura que vivió fue un tiempo privado de lo que hoy llamamos derechos humanos. En esa época el poder dictatorial de Franco, enterraba toda esperanza de libertad de expresión.

Hoy en día también recuerda la época de la transición, y nos dice que la democracia está hecha para los criminales que saben nadar en ella. Se refiere a uno de los mayores flagelos de España en el momento de la transición a la democracia, que fue el comando terrorista ETA, nacido en el País Vaco.

Nos cuenta que ETA perjudicó tanto a los vascos como al resto de la población española. Habla de que no había derecho de huelga, de libertad de expresión, y nos dice que tanto la prensa como la televisión estaban bajo el control de la dictadura, y se refiere a la famosa «censura», con la que cualquier medio de comunicación tenía un duro corrector, tanto en la imagen como en la redacción de una noticia.

Resumen de la dictadura, como una época de opresión y falta de libertad. También habla de las masacres que tuvieron lugar en el País Vasco, y nos da el ejemplo de Durango y Guernica. Este último para la historia reflejada en un cuadro pintado por Pablo Picasso, oriundo de Málaga.

Explica que ambos bandos llevaron a cabo este tipo de asesinatos, los rojos en Andalucía y los nacionales en muchas partes de España.

Muchas de estas barbaridades fueron ocultadas por los medios de comunicación porque estaban dominadas por la derecha, es decir, por el régimen de Franco.

Entrevista 4:

Lourdes Parody Palacios (Link)

Nos cuenta una anécdota que ocurrió durante la guerra, en la Línea de la Concepción en Cádiz.

Cuenta que durante el día de la boda de su padre, que coincidió con la feria de su ciudad, los militares entraron a la casa de unos vecinos matando a toda la familia que estaba dentro, esto dejó a todos consternados, ella dice que lloró porque era un día justo, era pequeña y no sabía muy bien lo que había sucedido, por lo que sólo quería ir a la feria, sin darse cuenta de lo que había pasado en la casa de enfrente.

Cuando su padre se enteró de lo sucedido, trató de reunir a toda la familia y la encerró en la casa. A las 2 de la mañana dice que su padre volvió a aparecer con un pañuelo blanco, y que estaban asustados por si los militares también entraban por donde se escondían. Su madrastra, estaba muy nerviosa y con una crisis de ansiedad por el miedo que todos tenían.

Después de regresar con su padre, esa noche tuvieron que recoger lo poco que tenían tiempo de reunir, y a la mañana siguiente, fueron evacuados a Gibraltar, para luego ser trasladados a Londres.

Se despide, gracias por recibirla en esta entrevista y por dejarla contar su historia ante la cámara.

Entrevista 5:

Carmen Padilla Orive (Link)

Carmen es una mujer andaluza de 63 años, de Huesa, Jaén, pero establecida en Valencia desde hace más de 40 años.

Nos habla de su reflexión sobre el tiempo que vivió, es decir, durante la dictadura franquista y la posterior entrada en la democracia.

Utiliza una similitud con Víctor Frank y Mandela en los campos de concentración en los que estaban confinados. Incluso el estar encerrados se sentía libre, lo que defiende que la libertad reside en el pensamiento de cada persona.

Depende de la actitud con la que se enfrente la privación de esa libertad.

Repite una vez más que la libertad de expresión en la época en que vivió era nula, en su casa nunca se podía hablar de política, y nos dice que, aunque su familia y su hogar estaban siempre más cerca de los pensamientos de la derecha, ella se sentía una persona más rebelde y con sus ideales más parecidos a los pensamientos de la izquierda.

Se queja de que, en aquellos tiempos, la Iglesia, la escuela y el Estado eran «uno», autoritarios y sin margen de otro tipo de opinión que no era la que ellos defendían.

Crítica de que tenían que asistir a la iglesia por obligación, y de que tenían que cantar el «Cara al Sol» (himno de Franco), a la entrada y salida de las escuelas.
Según nos cuenta, nunca le ha gustado ser dirigida, y por eso tenía esa sensación de no tener libertad.

Considera al pueblo andaluz conformista y, por la misma razón, analiza el papel de la mujer de la misma manera, acusándola de ser igualmente conformista con el papel que ha desempeñado.

Vive en Valencia, y pasó un tiempo en Madrid, y narra que el pensamiento de estas ciudades es muy diferente al de Andalucía.
Analizar la dictadura como un cáncer para la sociedad, incapaz de hacer nada, viviendo bajo un yugo. Considera que una dictadura es mortal para una sociedad, ya que la retrasa en el tiempo.

De hecho, explica que, a nivel europeo, España sigue marcada por esos 40 años de dictadura, permanece anclada en el tiempo y con un retraso enorme, en comparación con el resto de las grandes potencias europeas. Critica que, gracias a Franco, Europa todavía nos ve muy atrasados en el tiempo.

Explica que la guerra es inútil y que nunca favorece a nadie. Piensa que nada es bueno, pero menos aún lo que se vive en un mismo país, la guerra entre ciudadanos y vecinos de una misma región no es más que una guerra entre naciones diferentes.

Se despide y nos da las gracias por dejarnos escuchar su opinión.